A mediados del siglo XIX, existía en Cuba un creciente descontento con el gobierno español. Entre otras razones, ello estaba relacionado con la exclusión del país de las Cortes y del sistema constitucional, a fines de la década de 1830, así como las facultades omnímodas otorgadas a los capitanes generales. Ante esta realidad, se estaba gestando un movimiento separatista respecto a España, el cual contemplaba a su vez como alternativa la anexión de la Isla a los Estados Unidos.
Continuar leyendo «Por el amor de esa mujer… y por el destino de Cuba: José Antonio Saco contra Narciso López»La azarosa historia de Singa, un africano conducido a Cuba a mediados del siglo XIX
Vamos, Singa, ¡a la bodega con los demás negros! –dijo sin preámbulos ni miramientos un marinero barbudo y curtido por el sol.
Hizo ademán de agarrarlo por el cogote, pero Singa se adelantó a salir del camarote, más para ganar tiempo que para bajar de veras por las mugrosas escaleras.
Continuar leyendo «La azarosa historia de Singa, un africano conducido a Cuba a mediados del siglo XIX»El gato y los gorriones: una descabellada historia de homenajes, condenas y absoluciones en Cuba
En 1868, ya se había generalizado el uso del término de “gorrión” para referirse a los españoles residentes en Cuba. En contra de lo que cabría esperar, los aludidos acogieron bien el calificativo. Así, como una broma que fue cobrando visos de solemnidad, comenzaron a considerar al gorrión como objeto de veneración, todo un símbolo para quienes eran partidarios de que Cuba continuara siendo española. Francisco Javier Balmaseda narra dos episodios que parecen el resultado de una alucinación colectiva: un gorrión enterrado con honores y un gato condenado a muerte. Y hago spoiler para quienes, como yo, aman a estos felinos: ¡el gato sobrevive!:
El cubano Francisco Javier Balmaseda, frases memorables
Sin mayor introducción, quiero en este espacio destacar algunas frases del cubano Francisco Javier Balmaseda (1823-1907), quien fue un infatigable promotor del bien común y de la prosperidad de los pueblos. Puedes leer aquí una apretada síntesis de su biografía. Cubano por nacimiento y colombiano por naturalización, estuvo también en África, en España y en los Estados Unidos, observando y discurriendo en todas partes sobre la civilización y sus pilares. Como muchos otros patriotas, se opuso al despótico gobierno español, pero no por lo que tenía de “español”, sino por cuanto mostraba de “despótico”. Así, cualquier dictadura hubiese sido incompatible con sus ideales de República y Democracia:
Pinceladas de vida: Francisco Javier Balmaseda, un ilustre cubano deportado a Fernando Poo
En 1869, cuando contaba 46 años, Francisco Javier Balmaseda fue deportado por las autoridades españolas a la isla africana de Fernando Poo, que actualmente lleva el nombre de Bioko, en Guinea Ecuatorial. Compartieron su misma suerte otros 249 criollos, acusados de supuestos delitos de conspiración, tras el estallido de la guerra en la zona oriental, Puerto Príncipe y Las Villas. Balmaseda había nacido el 23 de marzo de 1823, en Remedios, en el seno de una familia de holgada posición económica y orígenes aristocráticos.
La Habana de 1918 y el insistente espíritu de Manuela
Viajando por La Habana en nuestra defectuosa máquina del tiempo, se me ha pasado la última estación del siglo XIX y he llegado a principios del XX. Desciendo con cuidado del tranvía. De un lado a otro pasa mucha gente, casi toda bien vestida y animada. Escucho parte de lo que anuncia un vendedor de periódicos: más noticias sobre el fin de la guerra, el peligro bolchevique que amenaza desde Moscú, continúa la huelga en no sé qué gremio y un producto maravilloso de nombre impronunciable. Alcanzo a leer, en un ejemplar del Diario de la Marina, que estamos en diciembre de 1918. Es decir, acaba de terminar la Primera Guerra Mundial, y todos se ilusionan creyendo que la paz durará para siempre. La economía va muy bien, gracias al alto precio al que se cotiza el azúcar, pero yo sé que esto va a cambiar en pocos meses.
Una ovación para el Marqués de la Pezuela, capitán general de Cuba entre 1853 y 1854
Respecto a la época colonial de la historia de Cuba, poco sabemos de los capitanes generales españoles, más allá del amplio poder que ejercían y del carácter despótico que se les atribuye a muchos de ellos, como a Miguel de Tacón o al tristemente célebre Leopoldo O’Donnell. Además, casi todos fueron señalados por corrupción, al considerarse que se beneficiaban de la trata clandestina de esclavos y de otros negocios turbios. Sin embargo, queremos referirnos a una figura que sería rechazada justo por lo contrario, Juan de la Pezuela, quien ocupó el cargo poco tiempo, entre diciembre de 1853 y octubre de 1854.
En broma y en serio, La Habana ante el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868–1878)
En La Habana de los años de 1868 y 1869, los ánimos estaban muy caldeados. En octubre de 1868, estalló la guerra en Manzanillo, Bayamo y otros territorios orientales, pronto secundados por Camagüey y Las Villas. El 22 de enero de 1869, hubo un incidente en el Teatro Villanueva de la capital, que provocó varios enfrentamientos a lo largo y ancho de la ciudad. En octubre de ese mismo año, el joven José Martí y otros compañeros tendrían una confrontación con ciertos voluntarios del Batallón de Ligeros, lo que más tarde los condujo a la cárcel.
José Ricardo Fresneda y la libertad de Cuba
A principios de octubre de 1850, varios periódicos españoles daban a conocer una triste noticia. En el Diario Constitucional de Palma de Mallorca, una sentida nota relataba lo siguiente:
“SUICIDIO. La ciudad de Santiago de Compostela acaba de ser teatro de una de esas catástrofes tan comunes por desgracia en la época actual. Un jóven habanero confinado á ella por la autoridad de la isla de Cuba, acaba de levantarse la topa de los sesos de un pistoletozo. Dícese que cuatro dias antes anduvo despidiéndose de sus amigos, y comunicándoles que de un dia á otro se arrancaria la vida, palabras que todos tomaban como hijas de su carácter extravagante y calaveresco, sin que mereciese el mas pequeño crédito”.
Continuar leyendo «José Ricardo Fresneda y la libertad de Cuba»
