Un escándalo eclesiástico en Santiago de Cuba

En la época a la que haremos referencia, en torno a la década de 1840, la imprenta en Cuba se encontraba sometida a una rígida censura. Esta situación se manifestaba sobre todo en el ámbito de la política, pero también intervenía la Iglesia Católica, que contaba con sus propios censores para velar por la pureza de la doctrina cristiana y el buen nombre del clero. Por ello, un escándalo eclesiástico como el que relataremos difícilmente hubiera figurado entonces en la prensa, sobre todo por la existencia de la denominada censura previa, que imponía la revisión exhaustiva de todo manuscrito antes de que pudiese ver la luz como impreso.

Continuar leyendo «Un escándalo eclesiástico en Santiago de Cuba»

La cabeza del perro

Es difícil imaginar lo que significaba la esclavitud en la colonia de Cuba, en el siglo XIX, cuando a los que ostentaban el poder no parecía importarles otra cosa que producir azúcar,  mucho azúcar, aunque fuese a costa del dolor lancinante de cientos y miles de esclavos. ¿Cuánto de ese sufrimiento no pesará todavía sobre el karma que quizás arrastramos aún como país? No era sólo el trabajo forzoso y extenuante, era el control absoluto sobre la vida de seres humanos a los que se les negaba su condición misma de tales, su esencia de personas.

Continuar leyendo «La cabeza del perro»

Camarote para tres

Cada civilización ha sostenido, a lo largo de la historia, sus propias concepciones morales, las cuales sólo podemos conocer hasta cierto punto, a través del reflejo de las mismas en los documentos de la época. En sentido general, se tiende a creer que con el tiempo se ha manifestado un “relajamiento” paulatino de todos los valores y principios éticos, pero la realidad parece ser distinta. En algunos ámbitos, quizás la sexualidad en el siglo XIX, e incluso en etapas anteriores, no era muy diferente de sus manifestaciones actuales.

Continuar leyendo «Camarote para tres»