Más allá del interés por la historia que nos une a través de los relatos que compartimos, somos conscientes de que muchos lectores buscan activamente información sobre sus propios antepasados, en particular aquellos emigrantes españoles de los que apenas ha quedado constancia escrita.

Por este motivo, hemos recopilado una guía práctica con recursos y consejos útiles para ayudarte a avanzar en la búsqueda de tus raíces familiares. Esperamos que este material te acompañe y te oriente en cada paso del camino.
Antes de iniciar tu investigación, te sugerimos agotar todas las posibilidades de búsqueda a través de nexos familiares y en archivos e instituciones locales de tu país de origen.
Si eres natural de Cuba, el Archivo Nacional atesora series documentales relacionadas con la entrada de pasajeros y los registros de ciudadanos españoles que conservaron dicha ciudadanía tras el Tratado de París de 1898, entre otras. También existe documentación valiosa en archivos provinciales como el de Santiago de Cuba, e incluso en algunos de ámbito municipal. Por otra parte, la Dirección de Inmigración y Extranjería (DIE) posee documentación relativa a españoles que se inscribieron como tales, o que renunciaron a su ciudadanía para adoptar la cubana. En los registros civiles locales también suele haber un registro de los extranjeros que optaron por la ciudadanía cubana, de muchos de los cuales no figura copia en la DIE.
Es fundamental recopilar el mayor número de datos posible, aunque en un principio no te parezcan relevantes. Entre estos datos destacan:
Nombres y apellidos completos de tu antepasado y de sus familiares más allegados (cónyuge, padres, hermanos, etc.).
Localidad exacta de nacimiento, o al menos provincia o región, ya que en España existen más de 8.000 registros civiles y de 20.000 parroquias, lo que dificulta enormemente la búsqueda si no se conoce el lugar preciso.
Fechas aproximadas de nacimiento y defunción, así como la edad a la que emigró o contrajo matrimonio tu antepasado, al igual que cualquier otro evento vital significativo.
Datos adicionales que recuerde la familia: profesión, pertenencia a organizaciones, servicio militar, etc. Por ejemplo, en el ámbito militar, se conservan expedientes personales y otros documentos valiosos en el Archivo Militar General de Segovia.
La buena noticia es que los avances en la digitalización de libros, publicaciones periódicas y documentos de archivo —gracias a sistemas de OCR (reconocimiento óptico de caracteres) y la organización de registros en bases de datos y repositorios— nos permiten acceder a información que hace pocos años era inalcanzable. Para hacernos una idea de las posibilidades de la digitalización, basta mencionar servicios como Google Books, donde se encuentran registrados millones de libros e impresos desde el siglo XV hasta la actualidad. No sólo se trata de libros tradicionales, sino también de publicaciones periódicas, gacetas oficiales y otros documentos que pueden contener información incidental sobre ciudadanos comunes, aunque no fueran personajes destacados o famosos.
Imagina tener delante una biblioteca más grande que la de cualquier país, en la que puedes buscar no sólo por autor, título o materia, sino también encontrar, en un abrir y cerrar de ojos, una frase específica o el nombre y los apellidos de una persona concreta, en la página de algún impreso digitalizado.
A continuación, te presentamos una lista de bases de datos y repositorios gratuitos donde puedes realizar tu búsqueda:
¿En qué consiste?
PARES es el portal oficial del Ministerio de Cultura y Deporte de España que centraliza el acceso a los fondos documentales de los principales archivos estatales, como el Archivo Histórico Nacional, el Archivo General de Indias y el Archivo de la Corona de Aragón. Desde este portal puedes consultar descripciones y, en muchos casos, imágenes digitalizadas de documentos históricos, sin necesidad de desplazarte físicamente a los archivos.
¿Qué puedes encontrar?
Registros de emigrantes y expedientes personales: es posible localizar información sobre personas que emigraron desde España y expedientes personales de ciudadanos, especialmente en archivos estatales.
Documentación militar: hay expedientes militares y documentos relacionados con el servicio militar de los siglos XVIII al XX.
Documentos históricos y administrativos: acceso a cartas, expedientes judiciales, administrativos, notariales y otros documentos vinculados a antepasados españoles.
Registros parroquiales y de cofradías: en algunos casos, puedes encontrar actas de bautismo, matrimonio y defunción digitalizadas, aunque esto depende de los acuerdos de colaboración con archivos diocesanos y no siempre está disponible en PARES.
¿En qué consiste?
La Hemeroteca Digital de la BNE forma parte del proyecto Biblioteca Digital Hispánica y ofrece acceso público a una amplia colección de prensa y revistas históricas digitalizadas que atesora la institución, la cual abarca desde los orígenes de la prensa española hasta mediados del siglo XX.
¿Qué puedes encontrar?
Noticias familiares: anuncios de nacimientos, bodas, defunciones y otros eventos familiares publicados en periódicos y revistas.
Información sobre actividades y negocios de antepasados: noticias, anuncios y reseñas que mencionan personas, familias, negocios o profesiones.
Listas de pasajeros y emigrantes: en ocasiones, las publicaciones periódicas incluyen listas de pasajeros, emigrantes o asociaciones, útiles para rastrear movimientos familiares.
Contexto histórico y social: permite conocer el ambiente y los acontecimientos que rodearon la vida de tus antepasados.
Búsqueda avanzada: herramientas que permiten la búsqueda por nombres y apellidos, precisando localidades y fecha, lo que facilita la localización de información relevante para la genealogía.
¿En qué consiste?
La Biblioteca Virtual de Prensa Histórica es un proyecto del Ministerio de Cultura y Deporte de España que reúne millones de páginas de prensa y revistas históricas procedentes de bibliotecas, archivos y otras instituciones de todo el país, de acceso libre y gratuito.
¿Qué puedes encontrar?
Acontecimientos familiares y eventos: anuncios de nacimientos, bodas, defunciones y otros sucesos familiares publicados en periódicos locales y nacionales.
Información sobre emigrantes y viajeros: listas de pasajeros, noticias sobre emigración y movimientos de personas, útiles para rastrear a familiares que emigraron.
Referencias a personas y familias: noticias, reseñas y anuncios que mencionan a ciudadanos comunes, sus actividades, trabajos o pertenencia a asociaciones.
Búsqueda por palabras clave: permite buscar por nombre, apellido, localidad o fecha, facilitando la localización de información sobre tus antepasados.
Visualización de páginas originales: puedes ver las páginas tal como fueron publicadas, lo que ayuda a contextualizar la información encontrada.
¿En qué consiste?
FamilySearch es una de las mayores bases de datos genealógicas del mundo, gestionada por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Ofrece acceso gratuito a registros históricos de nacimientos, matrimonios, defunciones y otros documentos de archivos de todo el mundo.
¿Qué puedes encontrar?
Árboles genealógicos creados por usuarios, muchas veces validados por fuentes documentales.
Registros civiles y parroquiales de España y otros países.
Imágenes digitalizadas de actas, censos, listas de pasajeros y otros documentos históricos.
Herramientas para crear y compartir tu propio árbol genealógico.
¿En qué consiste?
Es un motor de búsqueda que permite explorar el contenido de millones de libros, revistas y periódicos digitalizados en múltiples idiomas. Puedes buscar por título, autor, tema, palabras clave, o a texto completo, y acceder a fragmentos o incluso a todo el contenido de libros de dominio público.
¿Qué puedes encontrar?
Libros históricos, biografías, memorias y publicaciones periódicas que pueden contener información sobre personas, familias y acontecimientos relevantes.
Gacetas oficiales, listas de pasajeros previamente publicadas, registros de asociaciones y otros documentos que mencionan a ciudadanos comunes.
Información incidental sobre antepasados, aunque no sean personajes destacados.
Consejos para la búsqueda en repositorios digitales
Antes de iniciar tu investigación en bases de datos y archivos en línea, es fundamental definir tres aspectos clave: qué buscar, cómo buscar y cómo aprovechar las herramientas disponibles.
- Define qué vas a buscar
No te limites a buscar únicamente la combinación exacta de nombres y apellidos de tu antepasado. Considera las siguientes posibilidades:
Nombres y apellidos incompletos: en muchos registros antiguos, las personas aparecen sólo con un nombre, aunque tuvieran más de uno, o con el primer apellido, omitiendo el segundo, por lo que puedes probar distintas alternativas.
Familiares cercanos: buscar también a padres, madres o hermanos puede ayudarte a recuperar documentos que revelen la localidad de origen o datos adicionales sobre la familia. Ten en cuenta que si utilizas ambos apellidos, omitiendo el nombre, pudieran aparecer referencias a algún presunto hermano, sin que olvides que esta información no siempre es concluyente.
- Cómo realizar la búsqueda
Una vez que tengas claros los nombres, apellidos y sus posibles combinaciones, ten en cuenta los siguientes consejos:
Variantes ortográficas: Los nombres y apellidos pueden aparecer escritos de diferentes formas (por ejemplo, con o sin “h”, uso indistinto de “b” y “v”, “c” y “s”, o “z”).
Grafías alternativas: Considera todas las variantes posibles y realiza búsquedas con distintas combinaciones.
Expande tu búsqueda: No te centres solo en el antepasado directo; incluye parientes cercanos y diferentes formas de escribir los datos.
- Aprovecha las herramientas de búsqueda
Cada repositorio o base de datos ofrece en su interfaz diferentes opciones para refinar tus búsquedas:
Operadores booleanos: Utiliza “y”, “o” y “no” para combinar términos lógicamente y obtener resultados más precisos.
Truncamiento: Si lo permite el buscador, usa el símbolo * para buscar variantes de un apellido. Por ejemplo, Gonzal* en principio recuperará Gonzal (como apellido antiguo o error tipográfico), Gonzalo (nombre propio), Gonzales (apellido, forma antigua o variante de “González”), Gonzalez (apellido, forma moderna) y Gonzalvez (variante poco común, pero existente).
Búsqueda exacta o aproximada: Algunas plataformas, como FamilySearch, permiten buscar nombres y apellidos exactos, aproximados o una combinación de ambos, y otras el empleo de comillas (“ ”) para resultados precisos.
Filtros de fechas y lugares: Ajusta la búsqueda ampliando o acotando los periodos de interés y los lugares según los resultados obtenidos.
Por último…
Si tienes la posibilidad, consultar a un genealogista para la investigación o a un abogado para trámites legales puede facilitar el proceso. Sin embargo, si no dispones de esta opción, no te desanimes.
Recuerda que sólo practicando y perseverando se logran los mejores resultados. Inténtalo y comparte aquí tus experiencias.
Cada descubrimiento es un paso más en la reconstrucción del pasado familiar. ¡Y quién sabe si también del futuro!